CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD
Departamento de Filologías Inglesa y Alemana |
---|
Facultad de Filosofía y Letras |
Campus Universitario de Cartuja C.P. 18071 (Granada) Granada |
958241000 ext. 20234 |
Ver |
Importar contacto |
PRIMER SEMESTRE | ||
---|---|---|
Día de la semana | Horario | Lugar |
Lunes | 10:00-13:00 | Despacho |
Miércoles | 10:00-13:00 | Despacho |
SEGUNDO SEMESTRE | ||
---|---|---|
Día de la semana | Horario | Lugar |
Lunes | 9:30-12:30 | Despacho |
Jueves | 9:30-12:30 | Despacho |
Cuatro sexenios de investigación Miembro del grupo de investigación HUM270 Director de 17 tesis doctorales Director de seis becas de investigación FPU Línea de investigación: Estilística, retórica y estudios textuales del inglés, diacronía y sincronía Colaborador de ANPE y ANECA
I. DATOS PERSONALES Nombre y apellidos: José Luis Martínez-Dueñas Espejo Fecha de nacimiento: 07.04.1953 D.N.I: 24.85.769 T N.R.P.: A0500.24.285.769..46 Domicilio: Plaza de los Campos nº 4, 5º C, 18009 Granada
II. TITULOS ACADÉMICOS
Licenciado en Filosofía y Letras (sección de Filología Moderna) por la Universidad de Granada. Expedido el 14 de noviembre de 1975.
Grado de Licenciado, octubre de 1975, por Memoria de Licenciatura “Compuestos binarios de carácter atributivo en inglés”, dirigida por el Dr. Rafael Fente Gómez. Sobresaliente por unanimidad.
Doctor en Filosofía y Letras (sección de Filología Inglesa), enero de 1979 por la Universidad de Granada. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Rafael Fente Gómez: “Estudio contrastivo de la correspondencia temporal en la oración subordinada inglesa y española”. Sobresaliente cum laude. Expedido el 23 de enero de 1981.
III. PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS
Auxiliar de conversación en el Reino Unido (Wanstead High School, Londres). Septiembre de 1974 - mayo 1975
Profesor Agregado Numerario de Instituto de inglés (excedente). I.N.E.M. Séneca (Córdoba). Dedicación exclusiva. 1977-1978. I.N.E.M (E.P.) Padre Manjón. Dedicación plena. 1978-1980
Profesor ayudante de clases prácticas. Departamento de Filología Inglesa. Universidad de Granada. Dedicación exclusiva. 1975-1976.
Profesor encargado de curso. Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Granada. Dedicación exclusiva. 1976-1977.
Profesor encargado de curso. Departamento de Filología Inglesa. Universidad de Granada. Dedicación plena. 1978-1979.
Profesor adjunto interino. Departamento de Filología Inglesa. Universidad de Granada. Dedicación plena. 1979-1980.
Profesor agregado interino. Departamento de Filología Inglesa. Universidad de Granada. 1980-1984. Dedicación exclusiva
Profesor adjunto numerario de Universidad. Nombramiento: (B.O.E. 6 de junio de 1983).
Profesor Titular Universidad. Universidad de Granada. Toma de posesión: 3 de septiembre de 1984. Dedicación a tiempo completo
Catedrático de Universidad. Universidad de Granada. Nombramiento 20 de mayo de 1996 (B.O.E. 10.06.1996). Toma de posesión 19 de julio de 1996.
IV. ACTIVIDAD DOCENTE DESEMPEÑADA
Asignaturas: Filología Inglesa. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada
- Lengua Inglesa II (2º), Diplomatura, 1976-1977 - Lengua Inglesa III (5ª), Licenciatura, 1976-1977 - Lengua Inglesa III (3º), Diplomatura, práctica. 1978-1979 - Lengua Inglesa I (4º), Licenciatura, 1979-1980 - Lengua Inglesa II (5º), Licenciatura, 1980-1981 - Lengua Inglesa II (2º), Licenciatura, 1980-1981 - Lengua Inglesa I (4º), Licenciatura, 1981-1982 - Lengua Inglesa III (3º), Diplomatura, 1981-1982 - Lengua Inglesa I (1º), Diplomatura, 1982-1983 - Lengua Inglesa I (4º), Licenciatura, 1982-1983 - Usos y Variedades del Inglés (4º/5º), Licenciatura, 1983-1984 - Lengua Inglesa I (4º), Licenciatura, 1983-1984 - Lengua Inglesa I (4º), Licenciatura, 1984-1985 - Usos y Variedades del Inglés II (4º/5º), 1984-1985 - Lengua Inglesa I (4º), Licenciatura, 1985-1986 - Usos y Variedades del Inglés II (4º/5º), Licenciatura, 1985-1986 - Lengua Inglesa I (4º), Licenciatura, 1986-1987 - Usos y Variedades del Inglés II (4º/5º), Licenciatura, 1986-1987 - Lengua Inglesa I (4º), Licenciatura, 1987-1988 - Usos y Variedades del Inglés II ,1987-1988 - Lengua Inglesa I (4º), Licenciatura, 1988-1989 - Usos y Variedades del Inglés 2 (4º/5º), Licenciatura, 1988-1989 - Lengua Inglesa I (4º), Licenciatura, 1989-1990 - Usos y Variedades del Inglés II (4º/5º), Licenciatura, 1989-1990 - Lengua Inglesa I (4º), Licenciatura, 1990-1991 - Usos y Variedades del Inglés II (4º/5º), Licenciatura, 1990-1991 - Lengua Inglesa I (4º), Licenciatura, 1991-1992 - Usos y Variedades del Inglés II (4º/5º), Licenciatura, 1991-1992 - Lengua Inglesa I (4º), Licenciatura, 1992-1993 - Usos y Variedades del Inglés II (4º/5º), Licenciatura, 1992-1993 - Lengua Inglesa II (5º), Licenciatura, 1993-1994 - Historia de la Lengua Inglesa (4º/5º), Licenciatura, 1993-1994 - Lengua Inglesa II (5º), Licenciatura, 1994-1995 - Historia de la Lengua Inglesa (4º/5º), 1994-1995 - Lengua Inglesa II (5º), Licenciatura, 1995-1996 Licenciado en Filología Inglesa: - Lengua Inglesa II (2º), (1º ciclo) P.N. 1995-1996 - Gramática Inglesa I (3º, 2º ciclo) P.N. 1996-1997 - Historia de la Lengua Inglesa I (3º, 2º ciclo) 1996-1997 - Historia de la Lengua Inglesa II (4º, 2º ciclo), 1997-1998, 1998-1999, 1999-2000, - Texto y Discurso en lengua inglesa 1, 2000-2001, 2001-2002, 2002-2003, 2003-2004, 2004-2005, 2005-2006, 2006-2007, 2007-2008, 2008-2009, 2009-2010. 2010-2011, 2011.2012, 2012-2013, 2013-2014. - Historia de la lengua inglesa 2000-2001, 2001-2002, 2002-2003, 2003-2004, 2004-2005, 2005-2006, 2006-2007, 2007-2008, 2008-2009, 2009-2010, 2010-2011-, 2011-2012, 2012-2013. 2013-2014. 2014-2015. ------------------------------------------------------------------------------------------------------
(Grado en estudios Ingleses): - Historia de la lengua inglesa: 2013-2014, 2014-2015,2015-.2016-2017.2017-2018.2018-2019,2019-2020
- Análisis lingüístico de la lengua inglesa 1: 2013-2014 - Análisis del discurso en lengua inglesa 2: 2012-2013, 2013-2014, 2014-1015 - Análisis del discurso en lengua inglesa 1- 2016-2017,
CURSOS DE DOCTORADO
- Análisis lingüístico de la prosa científica en lengua inglesa, 1983-1984
- La prosa científica en inglés, 1984-1985
- La novela epistolar inglesa del siglo XVIII: aspectos relevantes para la teoría lingüística del estilo, 1987-1988, 1988-1989, 1989-1990
- Retórica y discurso, 1990-1991
- Introducción a la investigación en los estudios lingüísticos, 1991-1992
- Perspectiva funcional de la retórica de la oración en lengua inglesa, 1992-1993, 1994-1995, 1996-1997, 1998-1999
- La variación lingüística y los estudios del inglés, 1995-1996
- Los estudios de retórica y la gramática inglesa, 1992-1993, 1999-2000
- Aspectos pragmáticos y discursivos de la traducción, 1999-2000/2000-2001/2001-2002/2002-2003/2003-2004 Universidad Jaume I
- Micro-estructura textual, análisis contrastivo y pragmática de la traducción, 2003-2004; 2004-2005; (conjuntamente con Karin Vilar)
- Retórica del discurso en los procesos de traducción, 2005-2006
MÁSTER OFICIAL
- ¿Texto y discurso¿, 3 créditos del Máster de traducción e interpretación ¿Retórica y traducción¿(perfil investigador) de la Universidad de Granada, marzo de 2007
- ¿Literatura y Lingüística inglesas¿, 5 créditos del máster de Filología Inglesa, ¿Procedimientos y métodos de investigación de socio-lingüística del inglés¿, Granada, marzo de 2009; enero-marzo de 2010, enero-marzo 2011, (5 créditos) enero-marzo 2012; enero-marzo 2013, noviembre 2013-enero 2014, noviembre 2014-febrero 2015, octubre 2015-enero 2016, octubre de 2016-enero de 2017, octubre 2017-enero 2018, octubre 2018-enero 2019, octubre 2019-enero 2020,
V. PUBLICACIONES (libros)
1. Estilística del discurso narrativo, Granada: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1992.
2. La metáfora, Barcelona: Octaedro 1993.
3. José Luis Martínez-Dueñas y José María Pérez Fernández (Eds.), Approaches to the poetics of Derek Walcott, New York: The Edwin Mellen Press, 2001
4. Retórica de la lengua inglesa, Granada: Comares, 2002
5. El verbo con sentido. Diálogo sobre la retórica y su actualidad, Granada: Publicaciones del Grupo &, 2003
6. Las fronteras de los ingleses, Alcalá: Alcalá la Real, 2008
7. La conquista de Granada por los españoles, por John Dryden, (Estudio preliminar y traducción) Granada: Editorial Universidad de Granada, 2010
8. José Luis Martínez-Dueñas and Rocío G. Sumillera (Eds.), The failed text. Literature and failure, Newcastle-upon-Tyne: Cambridge Scholars Publishing 2013
9. José Luis Martínez-Dueñas y Rocío. G. Sumillera, ,El primer toque de la trompeta contar el monstruoso gobierno de las mujeres, Tratado contra María Tudor y otras reinas de la Edad Moderna, por John Knox. Estudio preliminar, traducción y notas. Valencia: Tirant Humanidades, 2016
10. George Saintsbury. La bodega de un literato, Madrid. Abada, 2016
11. Antigüedad y tradición en las letras inglesas, Salobreña: Editorial Alhulia (Mirto Academia) 2018
12. William Slyngisbie. El ataque a Cádiz de 1596 visto por un hidalgo inglés, (introducción, edición y traducción, con Fernando Olmedo), Cádiz: Editorial UCA: 2019
13. Resistance and practices of rebellion at the age of Reformation (16th-18th centuries) Rocío Gutiérrez Sumillera, Manuela Águeda Carcía Garrido, José Luis Martínez-Dueñas (eds.), Madrid :Ediciones Complutense2019
VI. PUBLICACIONES (artículos)
1. “La estructura inglesa Noun+ED”, E.F.I., (1976), nº 2, págs. 23-30
2. “Introducción al estilo en Raymond Chandler”, E.F.I., (1980), nº 8, págs. 45-55
3. “Comentario lingüístico en torno a The French lieutenant's woman”, E.F.I., (1982), págs. 159-168
4. “Pedro Mexia and Christopher Marlowe revisited”, Atlantis, (1982), nº 4, págs. 59-71
5. “Un soneto de William Shakespeare en la poesía de Antonio machado”, Insula, (1982), nº 422, pág. 7
6. “Teaching linguistics via literature: metaphor, a case in point”, Parlance. The Journal of the Poetics and Linguistics Association, (1988), 1/2, págs. 138-143
7. “Notas de retórica y estilística del inglés”, Stylus. Cuadernos de Filología, (1987/1989), nº 2, págs. 157-173
8. “A critical approach to linguistic categories and literary discourse: Iris Murdoch The book and the brotherhood”, P.A.L.A. Occasional Papers, 1988, págs. 1-10
9. “La lingüística y la estilística en los estudios ingleses”, Revista Española de Lingüística Aplicada. Anejo I, “Nuevas corrientes lingüísticas: Aplicación a la descripción del inglés”, 1990, págs. 107-118
10. “Innovación narrativa y retórica de la repetición en Nice Work de David Lodge”, Revista Canaria de Estudios Ingleses, (1990), págs. 265-275 (co-autor, con Nieves Pascual)
11. “Words, women, and orders: The stylistics of Anglican discourse”, Revue Belge de Philologie et d'Histoire, 71 (1993), págs. 677-685.
12. “The Englishness of English (con)texts: Notes on pragmatics and language teaching”, GRETA. Revista para profesores de inglés, 2/1 (1994), págs. 25-30.
13. “El género epistolar y el discurso narrativo en Tristram Shandy y en Humphry Clinker”, 1616. Mil seiscientos dieciséis, X (1996), págs.275-283
14. “La retórica en el ensayo de Virginia Woolf: El discurso feminista”, Ensayo y creación literaria, ed. por Manuela Ledesma Pedraz, Universidad de Jaén 1998, págs. 59-72
15. “The rhetoric of time: cognition and hermeneutics in poetry”, The Grove 5 (1998), págs. 71-82
16. “Rhetorical tradition and the argument of separation: Milton's The Doctrine and Discipline of Divorce”, SEDERI, 8 (1998), págs. 49-58, J.A. Prieto Pablo et al. (Eds.)
17. ¿Elementos pragmáticos y discursivos en los procesos de traducción¿, Language Design, 6 (2004), págs. 71-101)
18. ¿El Quijote, William Shakespeare y la actualidad literaria¿, El Fingidor, septiembre- diciembre de 2005, pág. 34
19. ¿José Antonio Muñoz Rojas y la poesía inglesa¿, Quimera, nº 266, enero de 2006, págs. 15-
20. ¿The pillars of the earth/Los pilares de la tierra: notas sobre textualidad histórica y ficción¿, en 1616. Mil seiscientos dieciséis XIII (2006): 161-168
21. ¿El asedio de Viena de 1683¿, en Chronica Nova, nº 33,(2007), págs. 371-380
22. ¿La literatura europea y el imperio otomano¿, Afinidades, número 2, otoño 2009, págs.107-119
23. ¿Holbytlan en la Inglaterra anglosajona: el *MS Razanur, el MS Déagol y su transposición al español¿, Estel, nº 66 (2010): 30-33, (coautor con Rafael Pascual Hernández)
24. “La ciencia, la lengua y la difusión del conocimiento”, Revista de Física vol. 28, Nº 2 abril-junio 2014, págs. 39-41
25. “Los vikingos en la Inglaterra anglosajona”, Revista EPCCM, num. 16, 2014, págs. 189-200
26. “Elegía canadiense por García Lorca”, Entorno literario. Revista de letras nº1, 2015, págs. 19-23
27. “Traducción de un poema de Thomas Chatterton”, Boletín de la Academia de Buenas Letras de Granada, nº 4, enero junio de 2015, págs. 129-133
28. “Referencia a España en la crónica Anglosajona en el siglo VIII”, Manuel espinar Moreno y J. L. Martínez-Dueñas Revista EPCCM, num 17, 2015, págs. 83-102
29. “Retórica de la reforma protestante: disidencia y escritura” Erebea, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Núm. 7 (2017), pp. 153-165
30. “Originalidad y destino en la obra de T. S. Eliot”, Extramuros nº 50, 2019, págs. 159-163
31. ¿La presencia del lenguaje: George Steiner (1929-2020), FAES. Revista de pensamiento político, abril-junio 2020, págs. 102.110
VII: OTRAS PUBLICACIONES
A) Monografías
1. Estudio contrastivo de las correspondencias temporales de la oración subordinada inglesa y española, Tesis doctorales de la Universidad de Granada, Secretariado de Publicaciones, 1980
B) Capítulos de libros
1. “La prosa científica de Geoffrey Chaucer: Estudio textual y gramatical de A treatise on the astrolabe”, en J.F. Galván, ed., Estudios literarios ingleses. Edad Media, Madrid: Cátedra, 1985, págs. 121-137
2. ¿La tradición bíblica y la reforma en Inglaterra¿,en Estudios Literarios Ingleses. Renacimiento y barroco, Susana Onega, ed. Madrid: Cátedra 1986, págs. 113-128
3. “Orígenes y desarrollo del concepto lingüístico de contexto”, en L. Quereda y J. Santana, eds., Homenaje a J.R. Firth en su centenario (1890-1990), Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1992, págs. 161-171
4.”Los estudios de retórica y el análisis del discurso”, Antiqua et nova Romania. Estudios lingüísticos y filológicos en honor de José Mondéjar, Granada: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1993, vol. II, págs. 67-79
5. “Principios de estudio crítico lingüístico, estilístico y retórico”, en La crítica lingüística en los estudios de inglés moderno, Grupo &, Universidad de Granada 1996, págs.31-48
6. “Estilística y discurso en la novela epistolar: The life and opinions of Tristram Shandy y The expedition of Humphry Clinker”, en La crítica lingüística en los estudios de inglés moderno, Grupo &, Universidad de Granada 1996, págs.65-80.
7. “De gramática y pragmática: del campo léxico al campo discursivo”, en Teoría y práctica de la lexicología. IV Jornadas internacionales sobre estudio y enseñanza del léxico, Juan de Dios Luque Durán y Francisco Manjón Pozas (eds.), Granada 1997, págs. 255-265
8. “Notas de semántica y de pragmática sobre el vocabulario histórico”, Investigación y didáctica del léxico, Juan de Dios Luque Durán y Francisco Manjón Pozas (eds), Granada 1999, págs. 13-23
9. ¿The rhetoric of love and the rhetoric of truth in C.S. Lewis: Allegory and the Bible¿, en Behind the veil of familiarity: C.S. Lewis (1898-1998), Margarita Carretero González y Encarnación Hidalgo Tenorio (eds.), Bern: Peter Lang, 2001, págs. 151-158
10. ¿La sociedad y la mente: hacia una nueva filología¿, en Literatura y estudios culturales, ed. Jesús López-Peláez, Jaén: Universidad de Jaén, 2000 págs. 65-84
11. ¿The rhetoric of dirt and the hermeneutics of mystery: `God Rest Ye Merry, Gentlemen¿ Part II¿, en Martínez-Dueñas y Pérez Fernández, eds., Approaches to the poetics of Derek Walcott 2001, New York: The Edwin Mellen Press, págs. 139-147
12. ¿Razón literaria y argumento retórico en Iris Murdoch¿, en A life in words, editada por Margarita Carretero et al., Granada: Universidad de Granada, 2002, págs. 103-114
13.¿Nota sobre la retórica y la búsqueda de la verdad¿ en Conocimiento y realidad. Estudios en homenaje a Jorge Riezu Martínez, Coordinado por J.J. Portero Molina, Salamanca: Editorial San Esteban, 2004, págs. 153-164
14. ¿Discourse stylistics: principles, trends, and applications¿, en Towards and understanding of the English language: past, present and future. Studies in honour of Fernando Serrano, José Luis Martínez-Dueñas Espejo, Carmen Pérez Basanta Neil McLaren Luis Quereda Rodríguez-Navarro (editors), Granada: Universidad de Granada, 2005, págs. 132-142
15. ¿What is in a question?¿, en Where grammar meets discourse, edited by Pilar Guerrero Medina and Estela Martínez Jurado, Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2006, págs. 11-20
16. ¿El género epistolar y la retórica política del siglo XVI: The copy of a letter lately written by a Spanishe gentleman to his English friend y su traducción al español¿, en Studies in honour of Neil McLaren. A man for all seasons, editado por A.L. J.S. y C.W., Universidad de Granada, 2008, págs.307-328
17. ¿Pasado, presente y futuro de la lengua inglesa como lengua internacional¿, en Las lenguas extranjeras como vehículo de comunicación intercultural, Madrid: Ministerio de Educación, 2009, págs.131-154
18. ¿Proust en Inglaterra. Traducción y recepción crítica¿ en Marcel Proust: écriture. Réécritures. Dynamiques de l¿échange esthétique, Bruxelles: Peter Lang, 2010, Lourdes Carriedo & Mª Luisa Guerrero (dir.) pp. 281-191
19. From Anglo-Saxon to comparative literature: Jorge Luis Borges” en Por, para y sobre Luis Quereda , Juan Santana et al. (eds.), Granada: Editorial Universidad de Granada 2010, pp. 659-672
20. ¿The language of meta-textual fiction. The narrative discourse of Jasper Fforde¿, en In another¿s skin. Selected essays in honour of María Luisa Dañobeitia Mauricio Aguilera Linde, María José de la Torre Moreno, Laura Torres Zúñiga (eds.), Granada: Editorial Universidad de Granada 2011, págs.. 149-154
21. “La secuencia humorística como procedimiento retórico y poético: al otro lado del canal” en El humor, la mujer y la literatura, Ángeles Ciprés Palacín (ed.), Madrid: Editorial Complutense, 2012 (libro electrónico), pp.23-38
22. “La prosa de un gran poeta”, en Antonio Chicharro (ed.), Porque eres, a la par, uno y diverso. Estudios literarios y teatrales en homenaje al profesor Antonio Sánchez Trigueros, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2015, págs. 547-556
23. ¿Corsi e ricorsi: el tiempo en los ensayos de Claudio Magris¿, en Claudio Magris. Las voces de la literatura y el pensamiento, Domingo Sánchez Mesa Martínez (ed.), Madrid.: Biblioteca Nueva 2019, págs. 189-194
C) Reseñas
1. “Para leer es necesario algo más que el alfabeto: J. Culler, The pursuit of signs (1981), y R. Fowler, Literature as social discourse (1981)”, BIBLI, 1 (1985), págs. 48-51
2. “El inglés en sus textos: El estado de la cuestión”, BIBLI, 1 (1985), págs. 72-75
3. M.P. Jordan, Rhetoric of everyday English texts (1984), BIBLI, 2 (1986), págs. 49-53
4. S.S. Hussey, The literary language of Shakespeare (1982), BIBLI 2 (1986), págs. 43-48
5. “Del cadalso al sitial”: R. Marius Thomas More: A biography, London (1985), y R. Gray, Cardinal manning: A biography, (1985), , Revista de Occidente, nos. 74-75 (1987), págs. 240-145
6. “Novelas de verdad”: P. Honan, Jane Austen: Her life (1987), Revista de Occidente, nº 89 (1988), págs. 162-167
7. R. Fowler, Linguistic criticism (1986), Atlantis, IX (1987), págs. 174-176
8. B. Lott, A course in English language and literature. Student's book and tutor's book (1986), Atlantis, X (1988), págs. 158-159
9. E. Davies, The English imperative (1986), Atlantis, X (1988), págs. 160-162
10. N. Fabb et al., The linguistics of writing (1987), Revista Canaria de Estudios Ingleses, 18 (1989), págs. 275-277
11. D. Birch, Language, literature and critical practice. Ways of analyzing text (1989), Liverpool Papers in Language and Discourse, 2 (1990), págs. 67-70
12. B. Vickers, In defence of rhetoric (1988), Revista de Filología Española, LXX (1990), págs. 214-216
13. W. Nash, Popular fiction (1990), Parlance, 3/2 (1992), págs. 123-124
14. “Historia de las ideas lingüísticas, lingüística crítica y renovación literaria”: I. Michael, The teaching of English. From the sixteenth century to 1870 (1987); R. Harris, ed., Linguistic thought in England 1914-1945 (1988); R. Wodak, ed., Power and ideology. Studies in political discourse (1989); J. Collie y S. Slater, Literature in the language classroom. A resource book of ideas and activities (1987); J: Barrell, Language, poetry and politics (1988). Revista Canaria de Estudios Ingleses, 21 (1990), págs. 291-297-192-197
15. G. Cook, The discourse of advertising (1992), Language and Literature, 2/3 (1993), págs. 221-223
16. M. Short, Exploring the language of poems, plays and prose, Harlow: Longman 1996, en GRETA, 5/1 (1997), págs. 103-104
17. ¿De toros, toreros y extranjeros¿: Bartolomé Benassar, Historia de la tauromaquia. Una sociedad del espectáculo, Valencia: Real Maestranza de Caballería de Ronda/Editorial Pre-textos, 2000, 197 págs. Adrian Shubert, Death and money in the afternoon. A history of the Spanish bullfight, New York: Oxford University Press, 1999, 270 págs, en Chronica Nova, 27 (2000), págs. 363-369
18.Elizabeth I. Collected works, Edited by Leah S. Marcus, Janel Mueller y Mary Beth Rose, Chicago: Chicago University Press, 2000, en Chronica Nova 28 (2001), págs. 462-465
19. Herbert Schendl, Historical linguistics, Oxford: Oxford University Press, 2001, en Language and Literature, 12:2; 175-177, 2003
20. William M. Johnston, El genio austro-húngaro. Historia social e intelectual, Oviedo: KPK 2009 (traducción de The Austrian mind, 1972), en Afinidades, nº 4, otoño 2010: 137-142
21. Carlos Moreno Hernández, Retórica y traducción, Madrid: Arco Libros, 2010, en Sendebar nº 21 (2010), págs. 300-302
22. Juan Manuel Hernández Campoy y Camilio J. Conde Silvestre, The handbook of historical sociolinguistics, Malden and Oxford: Wiley-Blackwell 2012, en SELIM, nº 18 (2011) págs.175-180
23. Rocío G. Sumillera Richard Carew. The examination of men's wits, London: MHRA 2014, en Revista de Física vol. 29 nº 1 2015, pág. 70
D) Comunicaciones publicadas en actas de congresos
1. “The expression of time in conditional clauses”, Actas del Ier Congreso de AEDEAN, Universidad de Granada, 1978, págs. 67-73
2. “Reconstrucción gramatical de Stephen Hero”, en James Joyce: A new language. Actas del simposio internacional en el centenario de James Joyce, Universidad de Sevilla, 1982, págs. 57-66
3. “Linguistics can be fun”, Proceedings. VI AEDEAN Conference, Universidad de Barcelona, 1984, págs. 169-174
4. “Algunos problemas terminológicos de la estilística como práctica de lingüística aplicada”, Actas del Ier Congreso de AEsLA., Madrid: S.G.E.L., 1983, págs. 309-320
5. “Lingüística y literatura. Desarrollo interdisciplinar en los niveles superiores de la enseñanza del inglés”, Actas del 2º congreso de AEsLA, Madrid: S.G.E.L., 1984, págs. 63-72
6. “Notas para una teoría contextual de la metáfora”, Actas del 4º congreso de AEsLA, Córdoba, 1987, págs. 403-417
7. “Un alemán en Oxford: Max Müller (1823-1900). Notas para una historia de los estudios ingleses”, Actas del X Congreso de AEDEAN, Zaragoza: AEDEAN, 1988, págs. 383-390
8. “Text and discourse in T.E.F.L.”, Actas de las IV jornadas pedagógicas para la enseñanza del inglés, Granada: GRETA, 1987, págs. 1-7
9. “Descripción lingüística y procedimientos metafóricos en Fedra de Séneca y una adaptación inglesa”, Actas del IV simposio internacional de la S.E.L.G.C., Granada: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Granada, págs. 396-405 (coautor)
10. “La presentación textual del enigma”, Actas de las V jornadas pedagógicas para la enseñanza del inglés, Granada: GRETA, 1990, págs. 173-178
11. “La lingüística crítica y la crítica lingüística en los estudios ingleses”, Actas del III simposio internacional de la Sociedad Andaluza de Semiótica, Granada, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1990 (microfichas)
12. “Stylistics and reading protocols”, Actas de las VII jornadas GRETA, Granada: GRETA, 1991, págs. 43-61 (coautor)
13. ¿El imperio otomano escrito desde Europa: del asedio de Viena a Orján Pamuk¿, Actas del XVII simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada. Tomo 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 2010, págs. 261-272
13. ¿La poética del toreo: acción y escritura en la representación taurina¿, Actas del XVIII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Tomo Literatura y espectáculo, Universidad de Alicante: 2012, págs.383-393
E) Varios
1. “Roman Jakobson: Lingüística y traducción”, en Roman Jakobson: In memoriam 1982, Publicaciones del Departamento de Lengua Inglesa de la Universidad de Granada, 1983, págs. 105.117
2. “Función de la representación y la descripción: Lo verbal y lo iconográfico en el retrato inglés”, Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, 1993.
Nueva edición como libro: Función de la representación y la descripción: lo verbal y lo iconográfico en el retrato inglés, Granada: Virtual 1996
3. Prólogo al libro de Vicente López Folgado, Trasvases. Ensayos de traducción y literatura comparada; Sevilla: Alfar 2014 (págs. 11-13)
4. Cuaderno de Moscú, Granada: Tadigra: 2013
5. La Granada de los otros y las letras inglesas, discurso de recepción en la Academia de Buenas Letras de Granada, octubre de 2015
6. “DE BUENAS LETRAS”, sección semanal de la Academia en el diario IDEAL: i. “Elogio del inglés sin esfuerzo”, IDEAL; 29.06.2015 ii. “Tintín, y Byron, en el Tibet”, IDEAL, 20.08.2015 iii. “La Gran Granada de George Grosz”, IDEAL, 3.03.2016 iv. “Anglosajones y celtíberos”, IDEAL, 27.04.2016 v. “Las cartas y los diarios: sin nostalgia”, IDEAL, 23.06.2016 vi. “Otras patrias y otras tierras”, IDEAL, 22.09.2016 vii. “Churchill y el 'Brexit'”, IDEAL, 20.10.2016 viii. “Lecturas entre Guadix y Buenos Aires”, IDEAL, 15.12.2016 vii. “Olvidos del español”, IDEAL, 2/03/2017 viii: “De libros y de santos: lectura y tradición”, IDEAL, 16.05.2017 ix. “El silencio retórico y los versos nuevos”, IDEAL, 6.07.2017
x: "Jane Austen (1817-2017)", IDEAL.3.08.2017
xi. ”'Me gusta': Modas y criterios”, IDEAL 26.07.2018 xii. “New York, New York!” IDEAL 11.10.2018 xii. “De la Torre de Londres al Hospital Real en verso, IDEAL, 21.01.2019 xiii. “El Corpus Christi en el medievo inglés” IDEAL 17.06.2019 xiv. ¿Jalogüín y otras gaitas¿,IDEAL 28.11.2019
En el DÍA DEL LIBRO: “La fiesta de las letras” IDEAL 23.04.2017 “Todos los libros el libro” IDEAL 23.04.2018 “La hermandad del libro”, IDEAL 23.04.2019 ¿Los libros confinados¿ IDEAL, 23.04.2020
VIII. OTROS MERITOS DOCENTES Y DE INVESTIGACION
A) DIRECCION DE TRABAJOS DE INVESTIGACION
En lo relativo a mi "campo de especialización" he dirigido diversas memorias de licenciatura y tesis doctorales que relaciono a continuación:
1. “Teoría lingüística y análisis del discurso literario en la novela The Philosopher's Pupil de Iris Murdoch”, Memoria de Licenciatura presentada por D. Eduardo Leovigildo Nieto Alvarez, octubre de 1987.
2. “La retórica de Paul de Man”, Memoria de Licenciatura presentada por D. Julián Sebastián Jiménez Heffernan, diciembre de 1993.
3. “La lengua y el estilo en los cuentos de Nathaniel Hawthorne”, Tesis Doctoral presentada por Dª Mª Jesús Vicente Pérez, septiembre de 1989.
4. “Análisis lingüístico del estilo en las novelas de E.M. Forster”, Tesis Doctoral presentada por D. Miguel Ángel Martínez-Cabeza Lombardo, abril de 1992.
5. “La estructura lingüística de la poesía de Stephen Dobyns”, Tesis Doctoral presentada por Dª Rosa Mª Morillas Sánchez, julio de 1993.
6. “Teoría comunicativa de la metáfora en lengua inglesa”, Tesis Doctoral presentada por Dª Belén Soria Clivillés, septiembre de 1993.
7. “La traducción de los libros II y IV de la Eneida por Henry Howard, Earl of Surrey. Estudio métrico y estilístico”. Tesis doctoral presentada por D. José Mª Pérez Fernández, julio de 1995. 8. “El género epistolar en Vita Sackville-West: Estilística y texto”. Tesis doctoral presentada por Dª Mercedes Salmerón López, septiembre de 1996.
9. ¿La argumentación retórica en los ensayos de Virginia Wolf¿. Tesis doctoral presentada por Dª Margarita Sánchez Cuervo, julio de 2001.
10. ¿Análisis crítico del discurso político: El caso Malvinas/Falklands¿, tesis doctoral presentada por Dª Eva Barahona Ramos, julio de 2002.
11. ¿Estudio lingüístico narrativo del marcador de discurso pues en la novela La barraca y su versión árabe¿. Tesis Doctoral presentada por D: Esam Ahmed Nasser, co-dirigida con el Dr. D. Miguel José Hagerty Fox, enero de 2004.
12. ¿Tipos de registro en la argumentación¿, tesis doctoral, Lázaro Carrillo Guerrero, junio de 2004
13. ¿Las tipologías textuales en la enseñanza del inglés¿, tesis doctoral, tesis doctoral, Blanca de la Puente Barrios, octubre de 2004.
14. ¿The concept of poetic invention in sixteenth century England¿ tesis doctoral, Rocío Gutiérrez Sumillera, noviembre de 2011
15. ¿La traducción y la argumentación en la prensa árabe. Una aproximación al análisis del discurso¿, tesis doctoral, Muhammed Mizel Kishaish, abril de 2012, co-dirigida con Miguel José Hagerty Fox(¿) y Mulay-Lassa Baya E
16 “Semiótica de la traducción”, tesis doctoral, Barbara Cordova, septiembre de 2013, co-dirigida con Óscar Jiménez Serrano
17. “Beowulf, Aelfric and Old English metrics”, tesis doctoral, Rafael Juan Pascual Hernández, septiembre de 2014, sobresaliente “Cum Laude”
18. “Anglicisms in the Spanish contemporary press/El anglicismo en la prensa española contemporánea” tesis doctoral de Eugenia Esperanza Núñez Nogueroles, 22 de junio de 2017, Sobresaliente “Cum laude”
(16 tesis doctorales, tres de ellas co-dirigidas),
TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER, He dirigido los siguientes
1. Rafael Pascual Hernández, Translating translation: The case of Aelfric¿s Colloquy¿ (trabajo de investigación del programa de máster en Literatura y lingüística inglesas¿, noviembre de 2009
2. Alberto Peñalver Ayora, A text-grammar from the prologues and epilogues of William Caxton, octubre de 2011
3. Eugenia Esperanza Nuñez Nogueroles, El anglicismo, octubre de 2011 4. Edit Szügyi, Old English relative clauses, septiembre de 2012 5. Lucía Caurcel Martín, Linguistic analysis of the discourse of food, septeimbre de 2013 6. Luis Díaz de la Guardia Bolivar, Lexical change: the field of Joy and Anger in Old and Middle English, septiembre de 2015 7. Cristina GaldeanoLinguistic analysis of female detraction , septiembre de 2015 8. Ipek kalkan, Canadian English & Newfoundland English : case study, octubre de 2017 9. Kate Kotora, The diphthong/æ/as a marker of prestige in Chicago, enero de 2018 10. Tonatiuth González Garciacano The sociolinguistics of globalization: English as lingua franca in China , febrero de2019
OTROS
Igualmente he sido director de los trabajos de investigación del plan general de promoción del conocimiento del M.E.C. de Dª Mª Jesús Viudes Baena, sobre la retórica de la ironía en Jane Austen (en preparación) 1989-92; de Dª Belén Soria Clivillés 1989-1993 (concluido), y de D. Julián Sebastián Jiménez Heffernan 1991
- Director de la beca de investigación del Gobierno de Canarias de Dª Margarita Sánchez Cuervo (tesis doctoral: La retórica de la argumentación en los ensayos de Virginia Woolf), febrero 1998-julio de 2001).
- Director del proyecto de investigación de inglés del convenio Universidad de Granada- M.A.D.O.C., con becaria de investigación, enero 1999-diciembre de 2002
- Director de la beca de investigación (FPU) de Dª Rocío Gutiérrez Sumillera, 2008-2012
- Director de la beca de investigación (FPU) de D. Rafael J. Pascual Hernández, 2010-2014
- Director de la beca de investigación (FPU) de Dª Eugenia Núñez Nogueroles, 2012-
B) Cargos académicos
- Secretario del Departamento de Lengua Inglesa de la Universidad de Granada 1981-1985
- Secretario del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Granada 1986-1989
- Coordinador de inglés del C.O.U. para la Selectividad 1988-1995
- Ponente de inglés para la Selectividad L.O.G.S.E., 1995- 1997
- Director del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Granada, junio de 1996-junio de 2000
- Secretario del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, junio de 2008-septiembre de 2009
- Vocal de la Junta de Dirección del Departamento: octubre de 2009-2016
- Miembro de la Junta de Facultad de Filosofía y Letras1996-2016
- Miembro del Claustro Universitario. 1987-1990, 2005-2007.
C) Colaboraciones en publicaciones
- Miembro del consejo de redacción de la revista ATLANTIS, de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos
- Miembro del consejo asesor de la revista Odisea. Revista de estudios ingleses, Universidad de Almería
- Miembro del consejo asesor de la revista E.S. de la Universidad de Valladolid
X COMUNICACIONES PRESENTADAS A CONGRESOS
1. I Congreso AEDEAN, Universidad de Granada, diciembre 1977, comunicación presentada "The expression of time in conditional clauses". Nacional
2. V Congreso AEDEAN, Universidad de Oviedo, diciembre de 1981. Mesa redonda sobre corrientes lingüísticas, "La estilo-lingüística en los estudios ingleses". Nacional
3. Simposio internacional James Joyce, Universidad de Sevilla, marzo 1982, comunicación presentada "Reconstrucción gramatical de Stephen Hero". Internacional
4. VI Congreso AEDEAN, Sitges, diciembre 1982. Comunicación presentada "Linguistics can be fun". Nacional
5. I. Congreso AEsLA, Universidad de Murcia, abril 1983. Comunicación presentada "Algunos problemas terminológicos de la estilística como práctica de lingüística aplicada". Nacional
6. II Congreso AEsLa, Universidad de Granada, mayo 1984. Comunicación presentada "Lingüística y literatura: Desarrollo interdisciplinar en los niveles superiores de la enseñanza del inglés". Nacional
7. IX Congreso AEDEAN, Universidad de Murcia, diciembre 1985. Mesa redonda de sociolingüística, "Aplicación al análisis del estilo". Nacional
8. VI Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Universidad de Granada, marzo 1986. Comunicación presentada con Leonor Pérez Gómez "Descripción lingüística y procedimientos metafóricos en Fedra de Séneca y en una adaptación inglesa". Nacional
9. IV Congreso de AEsLa, Universidad de Córdoba, mayo 1986. Comunicación presentada "Notas para una teoría contextual de la metáfora: Sobre el uso del discurso metafórico en lengua inglesa". Nacional
10. X Congreso AEDEAN, Universidad de Zaragoza, diciembre 1986, comunicación presentada "Un alemán en Oxford. Max Müller 1823-1900. Notas para una historia de los estudios ingleses". Taller dirigido "Teoría y aplicación del análisis retórico y estilístico". Nacional
11. VII Congreso PALA, Universidad de Lancaster, abril 1987, comunicación presentada "Teaching linguistics via literature: The metaphor, a case in point". Internacional
12. Simposium internacional Paul Ricoeur, Universidad de Granada, noviembre 1987. Mesa redonda “La metáfora viva”. Internacional
13. VIII Congreso PALA, Universidad de Birmingham marzo 1988. Comunicación presentada “A critical approach to linguistic categories and literary discourse in Iris Murdoch The Book and the Brotherhood”. Internacional
14. IX Congreso PALA, Universidad de Nottingham marzo 1989. Comunicación presentada "The rhetoric of royal discourses". Internacional
15. Jornadas GRETA 1989, comunicación presentada "The iconic representation of enigma: Margaret Drabble The Radiant Way". Nacional
16. III Simposio de la Sociedad Andaluza de Semiótica, comunicación presentada "La crítica lingüística y la lingüística crítica en la perspectiva angloamericana", Universidad de Granada diciembre 1989. Nacional 17. X Congreso PALA, Universidad de Amsterdam, septiembre 1990. Comunicación presentada "Rhetoric of classes and classes of rhetoric". Internacional
18. Jornadas GRETA, comunicación conjunta con Clara Calvo y Belén Soria "Stylistics and reading protocols", Universidad de Granada junio 1991. Nacional 19. XI Congreso PALA, Universidad de Lancaster, septiembre 1991. Comunicación presentada: "Vitriolic bromides: Waging war aginst politicians and stylistics". Internacional
20. XIV Congreso AEDEAN, Logroño. Mesa redonda sobre variación sociolingüística. Nacional
21. XII Congreso PALA, Universidad de Gante septiembre 1992. Comunicación presentada "Definition of the grammar and pragmatics of insults". Internacional
22. XV Congreso AEDEAN, Universidad de Valladolid diciembre 1992. Mesa redonda "Genres and discourses". Nacional.
23. XIII Congreso PALA, Turku, Abo Akademi agosto 1993. Comunicación presentada "Narrative structure and film discourse in The dead".
Sesión de trabajo de estilística del discurso sobre Derek Walcott ("God reste ye merry , gentlemen¿ Part II).
Internacional .
24. XVI Congreso AEDEAN, Universidad de Córdoba, diciembre 1993, mesa redonda sobre "Stylistics and Pragmatics: Sex on campus". Nacional.
25. XIV Congreso PALA, Sheffield-Hallam University, abril 1994. Mesa redonda "Radical texts, radical discourse and the reader". Internacional.
26. XVII Congreso AEDEAN. Moderación de las comunicaciones de pragmática y discurso. Nacional. Alcalá de Henares, diciembre 1994
27. XV Congreso P.A.L.A. Mesa redonda de metáfora (Dr. J.-P- van Noppen, DraBelén Soria). Sesión de trabajo "The rhetoric of dirt" (Dra. Marta Falces, Dr. Juan santana). Granada septiembre 1995. Internacional. 28. XI Simposio de la S.E.L.G.y C. Madrid, diciembre de 1996. Comunicación presentada "El género epistolar y el discurso narrativo en la obra de Laurence Sterne y de Tobias Smollett". Nacional
29. Conferencia plenaria en el V Congreso de la Sociedad Española de Estudios Renacentistas Ingleses: "The rhetoric of separation: Milton's The doctrine and discipline of divorce", Sevilla, marzo de 1997. Internacional
30. 17 P.A.L.A. Conference, Nottingham July 1997 "The rhetoric of argumentation: Milton on divorce". Internacional
31. 18 P.A.L.A. Conference, Berna abril 1998, "The rhetoric of dirt". Internacional
32. XX P.A.L.A. Conference, Goldsmiths College, Julio de 2000, Londres, "The argumentative function: Popper revisited". Internacional
33. XXIV Congreso de A.E.D.E.A.N., Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real), diciembre de 2000, conferencia plenaria ¿Meta-textualidad y función: de la estructura gramatical al principio retórico¿
34. IV Jornadas de Filología Inglesa. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, octubre de 2001, Conferencia plenaria, ¿Códigos textuales y visuales de la metáfora en Forster¿
35. XXII Congreso P.A,L.A., Universidad de Birmingham, abril de 2002, comunicación presentada ¿Rhetorical metafunction and textual structure¿. Internacional
36. VI Jornadas de Filología Inglesa. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Córdoba, mayo de 2004. Conferencia plenaria, ¿What is in a text? Grammatical structure and rhetorical discourse¿
37. XXIV Congreso P.A.L.A., Universidad de Nueva York (New York University), julio de 2004, comunicación presentada ¿Rhetoric and ideology: Autobiography, a case in point¿. Internacional
38. XIV Simposio internacional de la S.E.L.G.yC., Fundación March, Madrid, diciembre de 2004, comunicación presentada ¿The pillars of the earth/Los pilares de la tierra: fición histórica y tradición¿
39. P.A.L.A. 25, de Huddersfield (R.U.), julio de 2005, Universidad comunicación presentada ¿From public discourse to private language: The hermeneutics of social cognition¿. Internacional
40. IDEA, English Studies Conference, Bogazici University (Estambul), abril de 2006, comunicación presentada: ¿The syntax of English negation: A rhetorical approach¿
41. PALA, 27, Universidad de Sheffield (R.U), 23-26 de julio de 2008, comunicación presentada: ¿¿The Spanish Armada and epistolary genre: the rhetoric of propaganda in the late 16th century¿. Internacional
42. XVII simposio internacional de la S.E.L.G.yC., Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, septiembre de 2008, comunicación presentada ¿El imperio otomano escrito desde Europa: del asedio de Viena a Ismail Kadaré y Orján Pamuk¿
43. Congreso ¿Ecos y reflejos: Marcel Proust¿, Universidad Complutense,Madrid, marzo de 2009, sesión plenaria: ¿Proust en la crítica inglesa¿
44. Congreso ACLA, ¿Global languages, Local Cultures¿, marzo de 2009, Universidad de Harvard, comunicación presentada ¿Tradition and translation: Jorge Luis Borges and Anglo-Saxon literature¿
45. XVIII Simposio internacional de la S.E.L.G.Y.C., Universidad de Alicante, septiembre de 2010, comunicación presentada: ¿La poética del toreo: acción y escritura en la representación taurina¿
46. Simposio Internacional ¿El texto fracasado¿, Universidad de Granada (R.C.M. San Bartolomé y Santiago), abril de 2012. Lección Inaugural/Plenary session: ¿The failed text. Notes towards an epistemology of the linguistics of writing¿
47. Claudio Magris, "Corsi e ricorsi: El tiempo en los ensayos del Claudio Magris", Universidad de Granada 14 de abril de 2015
48. "El contexto en el discurso y en la pragmática", XXXIII Congreso Internacional de AEsLA, 16-18 de abril de 2015 (Universidad Politécnica de Madrid)
49. Congreso PALA, Universidad de Kent en Canterbury, julio de 2015. Comunicación presentada "THE CREATIVE STYLISTICS OF WINING: SCHOLARLY DRINKING"
50. XXVII Congreso de SELIM, Universidad de Granada, septiembre de 2015. Comunicación presentada "Old English metaphysics and metatexts"
51. PROTESTANTISM AND REBELLION IN EARLY MODERN EUROPE”, eGranada, diciembre de 2016. Congreso internacional. Comunicación presentada “The rhetoric of rebellion: reformation and writing”
52. 29º Congreso SELIM, Universidad de Málaga, septiembre de 2017 . Comunicación presentada "The Danish foe: Textual evidence and interpretative analysis in Beowulf"
XI. CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS 1. "El texto y el discurso en la enseñanza del inglés", enero 1993. Curso del I.C.E. de esta Universidad para profesores de inglés de enseñanza media.
2. "Bourdieu, Habermas y Rorty: Filosofía para filólogos", curso del centro de enseñanzas propias de esta universidad, septiembre 1994. 3. "Inglés en la E.S.O. (2º ciclo) y bachillerato". Centro de profesores de Almería. Febrero de 1994
4. Organización del XV Congreso PALA, Universidad de Granada septiembre 1995.
5. "La poética de Derek Walcott", curso del centro de formación continua de la Universidad de Granada. Abril de 1997.
6. Participación en el seminario Ensayo y creación literaria de la Universidad de Jaén. Conferencia "La retórica en el ensayo de Virginia Woolf: el discurso feminista". Abril de 1997.
7. Organización del I Seminario de Retórica y Traducción. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Mayo de 2006. Intervención ¿Retórica de la liturgia en la Inglaterra del siglo XVII¿
8. Participación en el curso ¿Retórica para fiscales¿, Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia. Ponencia presentada ¿Notas críticas sobre la argumentación retórica¿. Granada abril de 2007.
9. Organización del II Seminario de Retórica y Traducción. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada Abril de 2007. Intervención ¿Traducción de noticias del siglo XVII: De la Sublime Puerta al cruasán¿
10. Organización del III Seminario de Retórica y Traducción. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, marzo de 2008. Intervención ¿Letter from a Spanish gentleman to his English friend¿
11. Organización del IV Seminario de Retórica y Traducción. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Mayo de 2009. Intervención ¿La edición y traducción de poéticas del siglo XVII: John Dryden¿
12. ¿La influencia inglesa de Muños Rojas¿, intervención en las jornadas de literatura del Ayuntamiento de Antequera, 5 de junio de 2009
13. ¿Drunk in translation¿, ponencia en el encuentro Winespeak Weekend, celebrado en Jerez de la Frontera, 5 de septiembre de 2009
14. ¿La prosa de un gran poeta¿, el 17 de octubre de 2009 dentro de los actos conmemorativos del centenario de José Antonio Muñoz Rojas, Cátedra García Lorca de la Universidad de Granada
15. ¿El glamour de J. R. R. Tolkien: su obra y la lengua y la literatura inglesas medievales¿, en el curso de postrado UN RELÁMPAGO EN UN CIELO CLARO: APROXIMACIONES A J. R. R. TOOLKIEN Y SU OBRA, celebrado en la Universidad de Granada del 15 al 25 de marzo de 2010
16. Organización del V Seminario de Retórica y Traducción, ¿Fiction and discourse¿, abril de 2010. Intervención ¿Metafiction and intertextuality in narrative discourse: Jasper Fforde¿
17. ¿La secuencia humorística como procedimiento retórico y poético¿ en I Jornadas del proyecto de investigación UCM ESCODIS, Universidad Complutense, Madrid, noviembre de 2010
18. Symposium on Rhetoric and Communication, 23 de marzo de 2012, Universidad de Granada (Facultad de Filosofía y Letras, Grupo de Investigación HUM270, organizado por Belén Soria), mi intervención ¿The rhetoric of visual arts in written communication¿
19. Simposio, Grupo & : ¿La traducción de noticias en el siglo XVII: La Sublime Puerta y el cruasán¿, , (Universidad de Granada), miércoles 25 de abril, de 2013
20. Simposio Grupo &:“Rhetorical argumentation: The state of the art”, 27 de marzo de 2014
21. Simposio Grupo &2:“Context in discourse and pragmatics”, 19 de marzo de 2015
22. Simposio Grupo & : “The English reformation on stage: William Shakespeare's Henry the Eigth and Pedro Calderón de la Barca's La cisma de Inglaterra”, 13 de mayo de 2016
22. Celebración del centenario de William Shakespeare. Conferencias: i. “William Shakespeare: adaptaciones y versiones cinematográfícas”, Academia de Buenas Letras, palacio de La Madraza 19 de enero de 2016. ii. “William Shakespeare and metaphysical discourse”, Facultad de Filosofía y Letras”, 19 de abril de 2016. iii “Drama, historia y poesía de William Shakespeare”, Centro Artístico, 12 de mayo de 2016
23. “Jorge Luis Borges and Anglo-Saxon poetry”, conferencia en la Universidad de Harvard, Cambridge, Ma.., 4 de mayo de 2016 (Departamento de Inglés/Departamento de Literatura comparada: Barker Building, Kresge Room)
24. XI Simposio “Discourse stylistics”, Grupo HUM 270, “Panel discussion: Belén Soria/Rafael Pascual/ José Luis Martínez-Dueñas”, 26 de mayo de 2017
25. XII Simposio LA ¿LINGUA FRANCA¿ Y SU EXTENSIÓN, 2018
XII. BECAS, AYUDAS Y PREMIOS RECIBIDOS
A) Becas de estudios en el extranjero
B) Premios - Premio extraordinario de Licenciatura (1974-1975) - Premio extraordinario de Doctorado (1977-1979)
XIII OTROS MERITOS
A) Organización de actividades
Con otros miembros del departamento de Filología Inglesa de esta universidad he colaborado en la organización de: 1. Centenario de James Joyce y Virginia Woolf, marzo 1982. Conferencia "Lectura paralela de Virginia Woolf y Louis MacNeice". 2. Roman Jakobson (1896.1982) In Memoriam, enero 1983. Conferencia "Roman Jakobson: lingüística y traducción".
3. Bicentenario de Samuel Johnson (1784-1984), noviembre y diciembre de 1984. Conferencia. "Samuel Johnson: El talento de una época".
4. Centenario de J.R. Firth (1890-1990), noviembre 1990. Mesa redonda sobre estilística.
5. Organizador del XV Congreso de la Poetics and Linguistics Association, Granada, septiembre de 1995
6. Miembro de la comisión organizadora del XXV Congreso de AEDEAN, celebrado en Granada del 13 al 15 de diciembre de 2001 7. . Co-organizador junto con Rocío Gutiérrez Sumillera del INTERNATIONAL SYMPOSIUM ¿THE FAILED TEXT¿, Universidad de Granada, 18-20 de abril de 2012
7. Pregón de la hermandad del Cristo de los Gitanos en Ronda, marzo de 2006
8. Vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de Literatura General y Comparada (Diciembre de 2006-septiembre de 2012)
9. Miembro del comité científico del XVIII simposio internacional de la SELGYC, celebrado en la Universidad de Alicante, del 9 al 11 de septiembre de 2010
10. Co-organizador con Rafael J,. Pascual Hernández del XXVII Congreso de S.E.L.I.M, Universidad de Granada 17 al 19 de septiembre de 2015
11. Académico Numerario, letra L, de la Academia de Buenas Letras de Granada (Recepción: 19 de octubre de 2015). Presidente de la Academia de Buenas Letras de Granada (diciembre de 2016-)
12. Co-organizador junto con Rocío Gutiérrez Sumillera del congreso "Protestantism and rebellion in early modenity", del 1 al 2 de diciembre de 2016
B) Ocupaciones complementarias:
-Colaborador de ANPE
C) Distinciones
1. Cuatro sexenios de investigación C.N.E.A.I.
2. Medalla de Plata de la Universidad de Granada, 2002
3. Seis tramos de complemento docente
4. Cinco tramos de complementos autonómicos J.A.
D) Actuación en tribunales y comisiones académicas de nombramientos profesorado: CONCURSOS DE PROFESORADO EN LOS QUE HE PARTICIPADO (De enero 1986 a junio de 2020) Universidad de
Barcelona 1 PTU* Córdoba 1 CU Extremadura 1 (habilitación CU, tres semanas en Cáceres)
Granada 16 PTU (dos de secretario, doce de presidente)
5 CU (presidente) 4 PCD
Jaén 2 PTU (presidente) La Laguna 4 PTU
2 CU
León 3 PTU Málaga 1 PTU Madrid 1 CU Murcia 1PTU
1 habilitación CU, tres semanas 1 CU
País Vasco 1PTU (en Vitoria) Rovira I Virgili 1 PTU Salamanca 1 CU (desierta) Santiago de C. 1 PTU Sevilla 1 CEU
1 CU
Valladolid 1 CU
Total: 50 concursos (4 plazas de PCD, 34 plazas PTU, 1 CEU y 11 CU, ). Además, en Granada presidente en varios concursos de Profesor Contratado Doctor, y presidente/vocal en comisiones de evaluación para contratados. * Donde no se especifica secretario/presidente, actué como vocal
En Granada
PCD: Petisco ('?) Miriam Fernández Santiago Ana Díaz Negrillo Mercedes Díaz Dueñas PTU: Miguel Ángel Martínez-Cabeza Rosa Morillas José Mª Pérez Mauricio Aguilera Margarita Carretero Marta Falces Rocío Montoro Salvador Varela Cristóbal Lozano María Elena Rodríguez José Ruiz Mas Miriam Fernández Santiago Eduardo Segura Ana Díaz Negrillo Jesús Fernández Domínguez Rocío Gutiérrez Sumillera CU: Manuel Jiménez Raya Ángel Felices Karin Vilar Encarnación Hidalgo José María Pérez Fernández
E. Tribunales de grados:
Igualmente he actuado en tribunales de tesis doctoral en la Universidad de Granada (Thanon, Esther Romero, Mª José Sánchez Vizcaino, Elena Rodríguez Martín, Ignacio López Sako, Elena Catrinescu, Stilianós Kariggánnis, Ana Corral, Adrián Fuentes, Carmelo, Aurelio Verde, Eva Gómez. y Miriam Castillo Arroyo En la Universidad Complutense de Madrid: Nieves Pascual Soler, Laura Hidalgo Downing. En la Universidad de Córdoba: Marta Cerezo. En la Universidad de Valladolid.... En la Universidad de Sevilla, Pilar Peña Gil.
F) Otros
Padrino de la 35ª promoción de Filología Inglesa, 1999-2004 Padrino de la 45ª , y última, promoción de Filología Inglesa, 2009-2014